Inicio Blog

Finalizada la obra del Hospital de 15 millones de euros por el Ayuntamiento de Estepona

0

El edificio, de 14.300 metros cuadrados de superficie construida, incorporará un nuevo modelo de asistencia sanitaria con el concepto de Consulta de Acto Único, disminuyendo esperas y potenciando la atención sanitaria urgente. El Servicio Andaluz de Salud será el responsable de la dotación y su puesta en funcionamiento.

El Ayuntamiento de Estepona informa de la finalización de la obra del Hospital de Estepona, que se inició en junio de 2017 y que ha cumplido el plazo de ejecución previsto de 18 meses, que concluyó ayer. El alcalde de Estepona, José María García urbano, ha destacado que la construcción y puesta en funcionamiento de este equipamiento es “un hito para Estepona”, con la que,sin ninguna duda, “es la infraestructura más importante de las últimas décadas en la localidad”. “Este Hospital ha sido la aspiración delos vecinos durante muchos años y, por tanto, es momento de celebrar con satisfacción lo que hemos conseguido para la ciudad”, ha señalado el regidor, que ha valorado el avance en calidad de vida que “supone esta valiosa mejora en la prestación del servicio sanitario” para los ciudadanos.

Las obras, con una inversión de 15 millones de euros, han sido costeadas íntegramente por el Ayuntamiento de Estepona en virtud de un acuerdo de colaboración firmado con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que contempla que una vez que finalicen los trabajos de construcción, la administración autonómica, a través del Servicio Andaluz de Salud, se ocupará de la dotación y la puesta en funcionamiento del hospital,así como de sus gastos de mantenimiento. En este sentido, el SAS ha informado al Ayuntamiento de que se está preparando el expediente para la licitación de equipamiento y material para la puesta en funcionamiento. 

Precisamente, el Ayuntamiento de Estepona y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) han celebrado la comisión de seguimiento de las obras del Hospital de Estepona donde el Consistorio ha informado del estado de finalización de las mismas y en la que técnicos del SAS han presentado diversas mejoras técnicas que aconsejan para la obra y posterior equipamiento de las instalaciones, que serán ejecutadas de forma inmediata para proceder a la puesta a disposición del edificio a la Junta de Andalucía.

El Hospital de Estepona tendrá capacidad para atender el 80 por ciento de las consultas de la comarca que hasta ahora son atendidas en el Hospital Costa del Sol, lo que supondrá más de 85.000 consultas, 91.000 urgencias y 4.000 intervenciones quirúrgicas cada año.

Este hospital de especialidades médicas será pionero en la comarca occidental de la provincia de Málaga y supondrá un modelo de asistencia especializada y de cercanía, disminuyendo los tiempos de espera para pruebas y consultas y potenciando la atención sanitaria urgente.

Madrid vibró con el nuevo Daddy Yankee, Bizarrap y Banda 504

0

Madrid tiene noches en las que todo parece confluir: la música, la ciudad y ese pulso inconfundible del mundo hispano que late entre los metros, los bares y los grandes escenarios. Anoche, esa confluencia fue absoluta. La banda hondureña 504 —cargada de ritmo y nostalgia tropical— irrumpió en el intermedio del partido de la NFL entre Miami Dolphins y Washington Commanders, compartiendo el mismo escenario con dos de los nombres más poderosos de la música urbana: Daddy Yankee y Bizarrap.

Lo que sucedió anoche en el Santiago Bernabéu, no fue solo un encuentro de artistas; fue un cruce de mundos. Mientras los titulares señalaban la coincidencia, el público asistió a un evento inesperado y simbólico: una banda catracha sonaba junto a quienes lideran las listas musicales internacionales. Era como abrir una nueva grieta en el mapa musical, por donde entraba luz centroamericana.

Daddy Yankee regresó a los escenarios, pero no regresó igual. Su presencia ahora tiene un tono renovado, un gesto que acompasa en lugar de competir con el espectáculo: una manera distinta de mirar su carrera y de hablar de lo que hoy lo sostiene.

 Sin discursos ni púlpitos —porque no los necesita—, el artista ha encontrado un lenguaje más sereno, más consciente, más agradecido. Narra su transformación con naturalidad, sorprendiendo en un ambiente acostumbrado al ruido y la ostentación. Lo comparte sin estridencias: su vida recuperó un eje, un camino que le da sentido. Detrás del ícono urbano, hay ahora un hombre que no desaprovecha la oportunidad para mencionar y honrar el nombre de Dios.

Bizarrap, el productor argentino, creador de la melodía que convirtió la colaboración en un éxito, demostró que su talento no es solo complementario: es estructural. Su base musical sostiene toda la obra y refleja la innovación que lo ha convertido en referente global de la producción urbana.

En medio de estos pesos pesados, la sorpresa fue la Banda 504. Con fuerza, disciplina, tradición y un sello auténtico, reafirmaron que la música hispana puede conquistar escenarios internacionales. Su actuación fue un guiño para los miles de hondureños que viven en Madrid, en Europa y Estados Unidos, conscientes de que cada logro individual es un paso que beneficia a toda la comunidad.

 La convergencia de estos tres protagonistas —Daddy Yankee, Bizarrap y Banda 504— puso de manifiesto la riqueza, diversidad y potencia de la música latinoamericana. Madrid vibró no solo con beats y melodías, sino con la identidad hispana que se abre camino en Europa y en el mundo, recordando que lo catracho, lo centroamericano, lo migrante y lo que renace nunca deja de avanzar.

Cada voz que se eleva en un escenario de esta magnitud no representa solo a un artista: impulsa a toda una comunidad. Ese es el hilo verdadero de esta historia: un mapa musical que se expande conecta generaciones y geografías, y demuestra que cuando una estrella renace y una banda inesperada irrumpe con fuerza, el público hispano celebra, se reconoce y crece junto con ellos.

El voto herido: Honduras ante el desafío de creer de nuevo

Honduras avanza hacia las elecciones generales del 30 de noviembre con el escepticismo de una nación que no termina de sanar.

Y es precisamente en ese contexto de fragilidad donde la política vuelve a encender sus viejas brasas. Los partidos mayoritarios —Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Nacional de Honduras (PNH) y Partido Liberal de Honduras (PLH); — se han visto envueltos, en los últimos días, en una serie de acusaciones mutuas por irregularidades. Audios filtrados y posteriores deslindes públicos entre figuras políticas y de gobierno, han vuelto a erosionar la confianza en el sistema electoral.

“Honduras figura con niveles sin precedentes de violencia política y polarización intensa”, señala el Índice de Vulnerabilidad Electoral 2025-2026, mientras organizaciones nacionales e instancias internacionales advierten sobre prácticas que podrían poner en entredicho la credibilidad del proceso.

 Al mismo tiempo, la libertad de prensa atraviesa un momento delicado. Reporteros Sin Fronteras (RSF), y diversas entidades especializadas han denunciado un clima de vigilancia, intimidación y control sobre la información pública en el marco electivo.

En las calles de Tegucigalpa y de otras ciudades del interior se respira un aire tenso. La confrontación ha dejado de ser ideológica para volverse personal, visceral. Hoy, hablar de política en voz alta puede bastar para encender una disputa.

Todo esto ocurre mientras la ciudadanía percibe el deterioro del Estado de Derecho: las instituciones lucen frágiles, la verdad se ha vuelto alternativa, y la justicia, lejos de ser ciega, observa con una venda semitransparente que deja pasar sus propias conveniencias.

Un analista político del Instituto Universitario de Opinión Pública lo resumía así: “No hay un solo poder en Honduras que no esté en disputa, y cuando todo está en disputa, la democracia se vuelve rehén del miedo”.

Las encuestas: entre cifras y desconfianza

Los números pueden ser precisos, pero en un país donde la verdad se ha manipulado tantas veces, la exactitud ya no basta.

Los sondeos, lejos de aportar claridad, han abierto una nueva batalla por la percepción pública. Los resultados varían de forma considerable entre las principales casas encuestadoras: Según la CID Gallup y Le Vote, Salvador Nasralla lidera la intención de voto; en tanto, CIRCAL y Paradigma ubican a Nasry “Tito” Asfura cerca de Nasralla, mientras que Rixi Moncada muestra un aumento moderado en algunas mediciones.

Estas discrepancias reflejan algo más profundo que una simple variación metodológica: la pérdida de credibilidad en las mediciones mismas.

Un 24 por ciento de los hondureños aún no decide su voto y, entre quienes sí lo han hecho, muchos dudan de que su papeleta llegue a contarse.

Esa es la herida más profunda de Honduras: la pérdida de fe en la democracia. Una herida que no sanará con discursos ni promesas, sino con hechos que devuelvan la confianza y el respeto por la voluntad popular.

Una nación que gime por un cambio

 Desde la distancia, quienes seguimos la realidad hondureña sentimos el pulso de una Patria que, más que pedir una transición de color político, clama por un cambio de conciencia nacional.

No es solo el resultado de los comicios lo que está en juego, sino la esperanza de reconstruir una estructura que mire al país con ojos nuevos, con amor, que devuelva la dignidad a la ciudadanía y que deje de usar el voto como moneda de cambio o trampolín de poder.

Creer de nuevo será, para el nuevo gobierno y su pueblo, el primer acto de reconstrucción nacional.

Encuestadora Nasralla Asfura Moncada Indecisos

CID Gallup / Le Vote   26%  21%  14%  24%

CIRCAL                      20%  27%  13%  25%

Paradigma                  22%  24%  16%  23%

Tracking Research       24%  22%  18%  21%

Las cifras varían según metodología y fecha de levantamiento. Fuente: compilación de medios nacionales y casas encuestadoras 2025.

SAURON MUY PRONTO EN PANAMÀ

Sauron llega a Panamà este 15 de noviembre en el Teatro Amador, este grupo español de folk metal fundado en 1996 por Narci Lara y Antonio Ruiz, que denominan con su estilo de juglar metal con un conglomerado de mùsica de rock, folk y celta, quien lleva una literatura basada en cuentos, poemas, romances y cuentos tradicionales que llevan un transfondo crìtico, cultural y social.

🎯Las entradas a este evento estarán disponibles en @ticketpluspty
https://ticketplus.pagatusboletos.com/venta/es/musica-saurom

🎯Entradas Físicas: Tiendas Grand @granddeligourmet (Calle 50 – Obarrio – Albrook – El Dorado – Centenial – Torre Bladex Bussines Park – Costa del Este).

Invitan @teatroamador

👹Banda Invitada: Gran Diablo

Una Producción de:
@zaluster.srl
@wildwestmetalpanama

El Festival Internacional de Cine de Ciudad Madero, también tendrá sede en el Instituto Tecnològico de Ciudad Madero

El Instituto Tecnológico de Ciudad Madero será sede del FICCMADERO 2025 gracias al apoyo del director Dionisio Cruz Guerrero

Director, Dionisio Cruz Guerrero (director del instituto Tecnológico de Madero)

El Festival Internacional de Cine de Ciudad Madero (FICCMADERO), que se celebrará del 19 al 22 de noviembre de 2025, continúa fortaleciendo la vinculación entre el cine, la educación y la comunidad. En esta novena edición, el festival contará con el valioso apoyo del Mtro. Dionisio Cruz Guerrero, director del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM), quien ha brindado su respaldo para que el auditorio T2 del plantel se convierta en una de las sedes oficiales del evento.

Este importante espacio académico será escenario de una jornada especial el próximo 21 de noviembre, donde se reunirán destacadas figuras del cine y la televisión nacional.

La programación iniciará con un conversatorio con el reconocido actor Raúl Méndez, recordado por su papel de Chacorta en El Señor de los Cielos y quien actualmente regresa en el nuevo spin-off “La Dinastía Casillas”.
🕒 Horario: 3:00 PM a 4:00 PM
🎤 Conducción: Marco Ochoa, comunicólogo y conductor con amplia trayectoria en la zona sur del estado.

Posteriormente, de 4:00 PM a 5:00 PM, se realizará un homenaje a Jorge Magaña, director de Shorts México, e Isaac Basulto, productor del mismo festival, reconociendo su destacada labor en la difusión del cortometraje mexicano.

Para concluir la jornada, de 5:00 PM a 6:00 PM, se llevará a cabo otro conversatorio con el actor Luis Manuel Ávila, recordado por su papel de Junior en La Familia P. Luche y como la voz de Gohan en Dragon Ball Super, nuevamente conducido por Marco Ochoa.

El FICCMADERO 2025 agradece profundamente el apoyo del Mtro. Dionisio Cruz Guerrero, por su compromiso con la cultura, el arte y la formación integral de los estudiantes, al abrir las puertas del Tecnológico para este encuentro cinematográfico.

Asimismo, se reconoce la colaboración y patrocinio de la Diputada Federal por Tamaulipas, Úrsula Patricia Salazar Mojica, quien impulsa activamente el proyecto de cine y turismo, fortaleciendo la proyección cultural del sur del estado.

Ursula Salazar, diputada local de Tamaulipas

Bajo la dirección del tamaulipeco Adrián Contreras, el FICCMADERO 2025 —con sedes principales en Cinépolis Altama y Cinebox Tampico— reafirma su compromiso de promover el talento, la creatividad y la industria cinematográfica mexicana desde Ciudad Madero

Programación completa en las sedes de los cines en la novena edición del FICCMADERO

El Festival de FICC Madero ya está por iniciar, te dejamos la programación completa en las sedes de los cines en esta novena edición.

Recuerda que puedes ubicar en:
  • Cinépolis Altama: largometrajes
    Cinebox Tampico: cortometrajes